Tercera sesión: La didáctica del español médico.Viernes 2 de junio de 2017
D.ª Marta Gancedo y D. Rubén Pérez: Español para la Salud: cómo enseñar español a médicos anglófonos utilizando el Diccionario de términos médicos (DTM) como herramienta.
Los ponentes presentan los programas de español para extranjeros del Centro Universitario CIESE Comillas. Se centran en el proyecto piloto para utilizar el DTM en un curso de enseñanza de “Español para la Salud”. El curso se realiza con un enfoque comunicativo, activo y centrado en desarrollar estrategias de aprendizaje y pragmáticas.
A pesar de que el diccionario está dirigido a médicos, el enfoque didáctico y la información que contiene sobre el uso de los términos hacen posible su aplicación dentro del aula. Es especialmente útil para adquisición del léxico. También se han utilizado las definiciones para realizar varias actividades didácticas, como por ejemplo pedir a los alumnos que elaboren definiciones y después compararlas con las del DTM. También han creado redes léxicas a partir de los términos incluidos, han trabajado con prefijos y sufijos y han diseñado juegos para que los alumnos utilicen el diccionario y mejoren sus recursos comunicativos.
D.ª Pilar Ortega: ¿Es posible estandarizar el currículo del español médico en EE.UU.? Pilar Ortega analiza en profundidad las implicaciones de crear una certificación.
Pilar Ortega, autora de Spanish and the Medical Interview, analiza la necesidad de crear una certificación que garantice el buen uso del español médico en los hospitales y consultas. Existe un sistema estricto de acreditación de escuelas de medicina y residencias, pero no hay actualmente ninguna entidad que acredite el buen uso del español por parte de los profesionales biosanitarios. Para ello, será necesario establecer las competencias básicas y un currículo guiado.
El sistema de evaluación que propone la Dra. Ortega incluye un examen de los conocimientos del estudiante, la evaluación por parte de los pacientes y una encuesta que se realiza antes y después del curso para comprobar cómo el estudiante ha progresado.
Como objetivos para el futuro, propone crear una red de educadores a nivel nacional, un registro de cursos de español, una guía curricular, una lista de competencias básicas recomendadas, un inventario de materiales y finalmente una guía para la evaluación de los estudiantes y los cursos.
D.ª Valeria Pazo: Analiza la importancia de la concordancia del lenguaje entre médico y paciente para la práctica médica con pacientes hispanos y cómo se pueden enseñar estas capacidades.
El objetivo de los cursos que ofrece la profesora Pazo en la Harvard Medical School es enseñar español médico, pero no solo se debe adquirir una competencia lingüística, sino también cultural, incluyendo aspectos no verbales. Antes de comenzar un curso, hay que conocer el nivel de dominio de la lengua por parte del alumno, el tiempo disponible y su objetivo educacional. Es necesario considerar la necesidad de una inmersión laboral y tener en cuenta objetivos educacionales con mediciones multidimensionales. Valeria Pazo resalta también que, dado que no existe una certificación oficial, cada curso o cada centro establece su propia evaluación.
D. Álvaro Rodríguez Gama: La comunicación médica es una torre de Babel. La didáctica del español médico es necesaria para ayudar al estudiante y al médico a orientarse en este caos.
Existen aproximadamente 250.000 vocablos en ciencias de la salud. El profesor Rodríguez Gama destaca la complejidad de aprender este vocabulario, que se complica aún más por el amplísimo uso de epónimos y de siglas. Si además de eso añadimos el crecimiento de la tecnología médica, que conlleva una avalancha de términos nuevos, el panorama se convierte en una auténtica torre de Babel. Por ello, herramientas como el Diccionario académico de la medicina, del Dr. Rodríguez Gama, o como el DPTM, son muy necesarias para ayudar a guiarse en este complejo mundo.
D. Glenn Martínez: La enseñanza del español en torno a la entrevista motivacional. El objetivo es que los pacientes hispanohablantes reciban una atención positiva.
Glenn Martínez centra su intervención en la enseñanza del español en torno a la entrevista motivacional. En ella, se realizan preguntas de tipo abierto. Algunas de las destrezas que se practican son la atención y la reflexión. La atención se puede mostrar con diferentes recursos, que los estudiantes deben conocer y practicar. Se estudia también la disposición del paciente para cambiar. El manejo adecuado del uso de los tiempos verbales es importante en la entrevista motivacional, pues, en función del tiempo verbal que se utiliza, el mensaje que se está comunicando se interpreta en sentidos diferentes.
Para desarrollar la competencia en esta actividad, se utiliza un método recursivo que incluye presentación, ensayo y observación. En los cursos intervienen profesores de lingüística y de medicina, que se complementan. El objetivo es que los pacientes hispanohablantes reciban de los médicos anglófonos una atención positiva.
D.ª María Luisa Ortega: Herramientas pedagógicas y TIC para la enseñanza del español médico.
Es necesario disponer de herramientas pedagógicas adecuadas. Por ello, la profesora María Luisa Ortega decide elaborar glosarios y material didáctico propio. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son una herramienta valiosa en la enseñanza del lenguaje. También las entrevistas personales, que se utilizan para que el estudiante se adiestre en las habilidades que va a necesitar. Por último, los ejercicios de simulación permiten desarrollar la creatividad y visualizar un cuadro clínico, a la vez que promueven la empatía, potenciada por el intercambio simulado de papeles.